Guanajuato y seis estados concentran más de la mitad de homicidios en México

Un análisis de la FGE revela que siete entidades, entre ellas Guanajuato, Baja California y el Estado de México, concentran la mayoría de los homicidios dolosos en México.

México

La Fiscalía General del Estado de Baja California presentó un análisis detallado sobre la evolución de la incidencia delictiva en México desde 2018 hasta febrero de 2025. El documento, elaborado por el Centro Nacional de Información (CNI) y difundido en marzo, se basa en información proporcionada por las Procuradurías y Fiscalías de todo el país, y ofrece un panorama estadístico integral que permite conocer la distribución y tendencias delictivas a nivel nacional y estatal.

De acuerdo con el estudio, el Estado de México encabezó la lista de entidades con mayor incidencia delictiva en febrero de este año, al concentrar el 17.7% de los delitos reportados, equivalente a 28 mil 400 casos. Le siguió la Ciudad de México con un 10.1% y 16 mil 161 delitos registrados. El informe compara también los registros de enero y febrero de 2025, así como la evolución de los delitos respecto a febrero de 2024, aportando elementos clave para la toma de decisiones en materia de seguridad pública.

Uno de los apartados más relevantes del análisis es el dedicado a las víctimas de homicidio doloso. En este rubro, Guanajuato se posicionó como la entidad con más víctimas en febrero de 2025, con 352 asesinatos, lo que representa el 16.8% del total nacional. Baja California ocupó el segundo lugar con 153 víctimas (7.3%), seguido por el Estado de México con 142 personas asesinadas (6.8%).

El informe revela que siete entidades concentran el 53.3% del total de homicidios dolosos en el país, lo que demuestra una fuerte concentración geográfica de la violencia. Esta estadística, expresada también por cada 100 mil habitantes, busca ofrecer una visión más precisa sobre el impacto de este delito en la población.

Cabe destacar que, según la metodología empleada por el CNI, la cifra total de incidencia delictiva no incluye a las víctimas de homicidio doloso ni de feminicidio, ya que el enfoque está puesto en la frecuencia de los delitos registrados y no en el número de personas afectadas. Este criterio permite centrarse en el comportamiento de los ilícitos cometidos, independientemente del número de víctimas por caso.

Desde enero de 2018 hasta febrero de 2025, el informe traza una línea de tiempo con las variaciones de la actividad delictiva, permitiendo identificar ciclos, picos y tendencias relevantes. El análisis también incluye comparativas por estado, tanto del bimestre enero-febrero de 2025 como del periodo febrero 2024 a febrero 2025, ofreciendo una visión clara de los avances o retrocesos en cada entidad federativa.

Finalmente, el estudio resalta que la incidencia delictiva total tuvo una disminución del 1.42% entre enero y febrero de este año, y al compararse con el mismo mes del año anterior, la reducción fue del 7.40%, lo que sugiere una ligera mejora en el panorama de seguridad nacional, aunque con marcadas diferencias regionales que aún representan grandes desafíos para las autoridades.

614  Chihuahua sin Filtros

X