El FMI pronostica una contracción del PIB de México del 0.3% en 2025, atribuyéndolo al impacto de nuevos aranceles y a la creciente incertidumbre económica.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que México será el país más perjudicado por la reciente imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump. Según el organismo internacional, la economía mexicana experimentará una contracción del 0.3% en 2025, una revisión significativa a la baja en comparación con la estimación de crecimiento del 1.4% hecha en enero. Para 2026, también se ajustó el pronóstico, reduciéndolo del 2% al 1.4%.
El FMI subrayó que el repentino aumento de aranceles decretado el 2 de abril, junto con la elevada incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, provocará una desaceleración del crecimiento económico mundial en el corto plazo. En este contexto, México enfrenta un doble golpe: la reducción de la demanda externa de sus productos y un entorno menos favorable para la inversión y la innovación.
Aun cuando esta es la perspectiva base del FMI, el organismo reconoció que el futuro económico depende en gran medida de las decisiones comerciales que se tomen próximamente. Si los países logran moderar sus posturas arancelarias y establecen reglas claras y acuerdos de beneficio mutuo, las perspectivas podrían mejorar rápidamente.
El FMI también destacó que la incertidumbre comercial está llevando a muchas empresas a frenar sus inversiones y disminuir sus compras, lo cual debilita aún más la actividad económica. Frente a estas proyecciones, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó los resultados del FMI, asegurando que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuenta con modelos distintos que proyectan un panorama más favorable.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que el gobierno federal está implementando el Plan México, una estrategia que busca atraer inversiones y aumentar la competitividad nacional mediante colaboración entre los sectores público y privado. Aseguró que a diferencia del enfoque del FMI, que minimiza la capacidad del Estado para influir en el mercado, su administración sí tiene un plan para fortalecer la economía mexicana.
Además del FMI, otras instituciones como la OCDE y Fitch Ratings han recortado sus pronósticos de crecimiento para México. La OCDE proyecta una contracción del 1.3% para 2025 y del 0.6% en 2026, mientras que Fitch anticipa un crecimiento nulo en 2025 y una recuperación moderada del 0.8% en 2026.
A nivel global, el FMI espera un crecimiento económico del 2.8% en 2025, lo que representa una reducción de 0.5 puntos respecto a su proyección anterior. Ante este panorama, el organismo reiteró la importancia de restablecer un sistema de comercio internacional basado en reglas claras y cooperación entre naciones para enfrentar los desafíos estructurales actuales.