China lanza plan para reducir uso del dólar en pagos internacionales

China impulsa el uso del yuan en pagos transfronterizos con un nuevo plan respaldado por su banco central para reducir su dependencia del dólar estadounidense.

El gobierno chino formalizó esta semana una estrategia ambiciosa para promover el uso del yuan en los pagos internacionales, con el objetivo de disminuir la dependencia de su economía respecto al dólar estadounidense. El plan, respaldado por el Banco Popular de China, busca consolidar un sistema financiero internacional más autónomo mediante la expansión del Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos (CIPS, por sus siglas en inglés), una red que ya conecta a más de 1,300 instituciones financieras en 110 países.

Esta iniciativa se enmarca dentro del esfuerzo por fortalecer la internacionalización del yuan, en un contexto marcado por tensiones comerciales prolongadas con Estados Unidos. La ciudad de Shanghai será el punto de arranque para este plan, promoviendo activamente que las empresas estatales que operan fuera del país adopten el yuan como moneda principal para pagos y liquidaciones internacionales.

Según las autoridades de Shanghai, el objetivo es no solo consolidar el yuan como una divisa de uso común en el comercio global, sino también apoyar a las compañías chinas que buscan expandirse más allá de sus fronteras, reduciendo al mismo tiempo la vulnerabilidad frente a fluctuaciones o sanciones ligadas al sistema financiero dominado por el dólar.

Aunque el yuan ha mostrado un crecimiento sostenido en su uso global —ocupando el cuarto lugar en pagos internacionales con una participación del 4.13% en marzo según SWIFT—, aún se encuentra muy por detrás del dólar, que acapara cerca del 49.08% de dichas operaciones. Además, las cifras del Fondo Monetario Internacional reflejan que solo el 2.18% de las reservas internacionales están en yuanes, frente al 57.8% que permanecen en dólares.

El nuevo plan representa un paso estratégico en la competencia económica global, con China tratando de abrir camino a una mayor soberanía financiera. Al mismo tiempo, se interpreta como una respuesta directa a las presiones económicas impuestas por Estados Unidos, especialmente en el marco de la guerra comercial y los aranceles que han tensado aún más las relaciones bilaterales.

614  Chihuahua sin Filtros

X