Patrones podrán descontar sueldos por deudas con bancos

El Senado revisará la reforma de “Cobranza Delegada”, que permitiría a los patrones retener parte del sueldo de trabajadores para pagar créditos bancarios. La medida ha generado polémica.

Una nueva reforma en materia financiera podría impactar directamente el bolsillo de los trabajadores mexicanos. Se trata de la “Ley de Cobranza Delegada”, un dictamen que llegó a comisiones del Senado y que, de aprobarse, obligaría a los empleadores a retener parte del salario de sus empleados para garantizar el pago de créditos adquiridos con bancos y otras instituciones financieras.

La iniciativa es impulsada por el Grupo Parlamentario de Morena, que busca modificar diversas leyes del sistema financiero para implementar este mecanismo de pago obligatorio. Cabe recordar que una propuesta similar fue presentada en 2022 por el diputado Pedro Haces, pero en aquella ocasión fue rechazada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la calificó como injusta para los trabajadores.

De acuerdo con la propuesta, si un empleado obtiene un crédito, el patrón podrá descontar de su nómina el monto correspondiente al pago de la deuda. Esta medida aplicaría no solo a préstamos bancarios, sino también a créditos de seguros y otros servicios financieros.

Para ello, se reformarían tres leyes clave: la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

Entre los aspectos más relevantes de la reforma, se establece que los créditos de nómina con cobranza delegada serán aquellos que incluyan la obligación del trabajador de autorizar que su salario, pensión, renta vitalicia u otras percepciones laborales sean utilizadas como fuente de pago. Además, el empleado deberá firmar una “libranza” que permitirá a su empleador descontar de manera automática las cuotas de pago y transferirlas al acreedor.

Uno de los puntos más controversiales es que, una vez que el trabajador haya firmado este compromiso, la instrucción de descontar su salario será irrevocable hasta que termine de liquidar la deuda. Incluso si cambia de empleo, la obligación de pagar mediante este esquema se mantendrá vigente.

Este 5 de febrero, la iniciativa será analizada en comisiones del Senado para determinar si se le da entrada al debate legislativo. Su posible aprobación ha generado un intenso debate, ya que algunos sectores consideran que podría representar un riesgo para los derechos laborales y la estabilidad económica de los trabajadores, al priorizar el pago a instituciones financieras sobre otras necesidades básicas.

614  Chihuahua sin Filtros

X