México salva 839.000 millones de dólares en comercio con EE UU

Donald Trump concedió a México una nueva prórroga arancelaria de 30 días, lo que preserva el intercambio binacional bajo el TMEC, valorado en 839.000 millones de dólares anuales.

México ha logrado una nueva prórroga que lo libra temporalmente de los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que representa un respiro para su economía y el comercio binacional. El anuncio, realizado por el expresidente Donald Trump, extiende hasta el 2 de abril la suspensión de tarifas adicionales sobre productos amparados por el TMEC, acuerdo que ha sido clave para la integración económica de Norteamérica. La decisión brinda oxígeno a las exportaciones mexicanas, que representan más de 505.000 millones de dólares anuales hacia Estados Unidos, mientras que las importaciones desde el vecino del norte alcanzan los 334.000 millones de dólares.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la noticia como un reconocimiento al esfuerzo de colaboración en temas de seguridad y cooperación bilateral. Aunque la prórroga ofrece un respiro, la mandataria subrayó la importancia de mantener el diálogo para evitar medidas que afecten la estabilidad económica de ambos países. La noticia también ha sido bien recibida por el sector empresarial, con el Consejo Coordinador Empresarial destacando la oportunidad que representa para fortalecer la infraestructura y la inversión.

La incertidumbre persiste, ya que la amenaza arancelaria se ha convertido en una herramienta de presión para la administración estadounidense. Los expertos advierten que el aplazamiento no elimina el riesgo, y que Trump podría seguir utilizando la medida para negociar una reducción en las importaciones mexicanas desde China o para presionar en temas migratorios y de seguridad.

El tipo de cambio reaccionó positivamente, cerrando la jornada con una apreciación de 9,1 centavos, mientras que los empresarios planean continuar las negociaciones para garantizar la estabilidad a largo plazo. La estrategia de Sheinbaum, centrada en el diálogo, ha sido vista como un contraste con la postura adoptada por otros líderes, lo que le ha permitido ganar tiempo y preservar la relación comercial.

Aunque el aplazamiento es una victoria temporal, la economía mexicana enfrenta desafíos como el bajo crecimiento, la creación limitada de empleos formales y una inflación por encima de la meta del Banco de México. La negociación continúa, con la expectativa de que la revisión del TMEC en 2026 pueda consolidar un mayor certidumbre para el comercio regional.

614  Chihuahua sin Filtros

X