ONU exige a los talibanes restaurar los derechos de las mujeres en Afganistán

Naciones Unidas instó al régimen talibán a restaurar los derechos de las mujeres en Afganistán, denunciando su exclusión sistemática de la educación, el trabajo y la vida pública. La ONU pidió a la comunidad internacional no legitimar a los talibanes.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Naciones Unidas reiteró su exigencia al régimen talibán para que revierta las restricciones impuestas a las mujeres en Afganistán desde su retorno al poder en 2021. A través de la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA), la organización denunció la continua represión que sufren las mujeres y niñas afganas, quienes han sido progresivamente excluidas de la educación, el empleo y la vida pública bajo una política sistemática de eliminación de sus derechos fundamentales.

Roza Otunbayeva, jefa de la UNAMA, expresó su firme solidaridad con las mujeres afganas y condenó las medidas del régimen talibán que las han borrado de la esfera pública. En la misma línea, Alison Davidian, representante especial de ONU Mujeres en Afganistán, hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que refuerce su apoyo a las afganas. “No podemos aceptar un futuro para ellas que nunca toleraríamos en ninguna otra parte del mundo”, señaló. Además, enfatizó la necesidad de actuar con determinación: “Debemos apoyar a las mujeres afganas como si nuestras propias vidas dependieran de ello. Porque así es”.

La grave situación de las mujeres en Afganistán ha llevado a la ONU a calificar las políticas del régimen talibán como un «apartheid de género». En una conferencia organizada por la Unesco, activistas y diplomáticos advirtieron sobre el peligro de reconocer oficialmente al gobierno talibán, ya que esto solo fortalecería su control y prolongaría el sufrimiento de las mujeres. La campeona de taekwondo exiliada en Francia, Marzieh Hamidi, denunció que Afganistán es el único país del mundo donde las mujeres son eliminadas sistemáticamente de la vida pública, mientras que la comunidad internacional sigue tratando a los talibanes como una autoridad legítima.

Por su parte, el embajador de Afganistán ante la Unesco, Mohamad Homayon Azizi, instó a no conceder legitimidad al régimen talibán, aunque reconoció que el diálogo puede ser necesario. Según él, cualquier reconocimiento oficial solo consolidaría su crueldad y haría aún más difícil revertir la situación.

Las restricciones impuestas por los talibanes han tenido consecuencias devastadoras para las mujeres y niñas afganas. Actualmente, se les prohíbe estudiar más allá de la educación primaria, y la Unesco estima que al menos 1,5 millones de niñas ya han sido privadas del acceso a la educación secundaria. Además, se estima que hasta cuatro millones podrían verse afectadas si estas políticas continúan.

Las prohibiciones no se limitan al ámbito educativo. Las mujeres también han sido excluidas de numerosos sectores laborales y tienen restringido el acceso a espacios públicos como parques, gimnasios y salones de belleza. Además, deben contar con un acompañante masculino para salir de casa y están obligadas a cubrir su cuerpo en todo momento fuera del hogar. Recientemente, una nueva ley incluso les prohibió cantar o recitar poesía, con el argumento de que deben «silenciar» sus voces en público.

Hasta la fecha, ningún país ha reconocido oficialmente al régimen talibán. Sin embargo, algunas naciones como Pakistán, China, Rusia, Irán y repúblicas de Asia Central han mantenido relaciones diplomáticas de facto con el gobierno afgano. La ONU, por su parte, sigue insistiendo en que cualquier relación con los talibanes debe estar supeditada al respeto de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y niñas.

614  Chihuahua sin Filtros

X