Ebrard reconoce riesgo de recesión, pero destaca estrategias para mitigar impacto

México podría enfrentar una recesión si EE.UU. impone aranceles del 25% a productos mexicanos. Marcelo Ebrard aseguró que el gobierno está preparado y trabaja en estrategias para mitigar el impacto.

México se encuentra en una situación de incertidumbre económica ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles del 25% a productos fabricados en el país a partir del 2 de abril. La advertencia ha generado preocupación entre diversos sectores, ya que organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la agencia Fitch, han señalado medidas que, en caso de materializarse estas, la economía mexicana podría experimentar una contracción del 1.3% en 2025, con una recuperación moderada del -0.6% en 2026.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció que existe un riesgo real de recesión, pero aseguró que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está preparado para afrontar cualquier escenario. Según el funcionario, el impacto de una guerra comercial con Estados Unidos dependerá en gran medida de las decisiones que tome la administración de Donald Trump, quien ha impulsado una política de aranceles que podría afectar sectores clave de la economía mexicana, como la industria automotriz, el acero y el aluminio.

Uno de los sectores más vulnerables es la industria automotriz, altamente integrada con el mercado estadounidense. Muchas piezas cruzan la frontera en múltiples ocasiones antes de convertirse en productos terminados, por lo que un arancel del 25% incrementaría significativamente los costos de producción y afectaría la competitividad de las empresas mexicanas. Ebrard advirtió que una imposición de este tipo «sacaría del mercado» a ciertos productos, ya que dificultaría su comercialización en otros países.

Ante este panorama, el gobierno mexicano ha comenzado a implementar estrategias para minimizar el impacto de los posibles aranceles. Entre las medidas más destacadas se encuentra la aceleración del programa «Hecho en México», diseñado para fortalecer a las empresas nacionales con capacidad de exportación e innovación. Además, se han iniciado conversaciones con sectores estratégicos para evaluar mecanismos que reduzcan los efectos negativos de la política comercial estadounidense.

Entre otras acciones, el gobierno ha puesto en marcha operativos contra empresas que simulan importaciones temporales sin cumplir con las regulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una práctica que afecta la estabilidad del comercio bilateral. También se están explorando alternativas para diversificar mercados y reducir la dependencia de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.

A pesar de la incertidumbre, Ebrard insistió en que México cuenta con herramientas para afrontar cualquier escenario y que se están tomando las decisiones necesarias para evitar una profunda crisis económica. Sin embargo, el país sigue a la expectativa de las decisiones que tomará la administración de Donald Trump en las próximas semanas y del impacto que estas puedan tener en la economía nacional.

614  Chihuahua sin Filtros

X