La red criminal «López»: así trafica migrantes y gana millones de dólares

El gobierno de Estados Unidos ha identificado a la organización criminal «López», dedicada al tráfico de migrantes indocumentados desde Guatemala hacia diversas ciudades de EE.UU.

migrantes

En un periodo de tres años, ha generado entre 104 y 416 millones de dólares, cobrando hasta 16 mil dólares por persona. Para operar, la red paga a cárteles mexicanos y utiliza el sistema financiero estadounidense.


Las autoridades estadounidenses han identificado a una red criminal especializada en el tráfico de migrantes indocumentados que opera desde Guatemala y mantiene presencia en México. Esta organización, conocida como «López» por el apellido de su líder, Ronaldo Galindo López Escobar, ha obtenido millonarias ganancias mediante el traslado ilegal de personas hacia los Estados Unidos.

El Departamento del Tesoro sancionó en julio de 2024 a Galindo López, así como a su hijo, Whiskey Hans López Ambrosio, y su esposa, Karen Stefany Hernández Vanegas, por conspirar en la operación de tráfico y refugio de migrantes. Según las investigaciones, esta organización traslada a personas sin documentos hacia diversos estados de EE.UU., como Nuevo México, Arizona, California, Texas y Virginia.

Para facilitar su tránsito por México, la red criminal mantiene acuerdos con cárteles locales, a quienes paga comisiones con el fin de garantizar el paso seguro de los migrantes. Además, en algunas ocasiones se emplean documentos falsificados de origen mexicano para evitar problemas legales durante el trayecto.

Las cifras reveladas por el Departamento del Tesoro indican que, entre 2020 y 2023, la organización obtuvo ganancias estimadas entre 104 y 416 millones de dólares, lo que equivale a más de 8 mil millones de pesos mexicanos. Los costos impuestos a cada migrante varían entre los 13 mil y 16 mil dólares, una tarifa que cubre su traslado y la corrupción necesaria para evitar detenciones.

La estructura financiera de la red depende de bancos y empresas de servicios financieros en Estados Unidos, donde los familiares de los migrantes envían pagos a la organización.

Más recientemente, el 18 de marzo, el Departamento del Tesoro impuso sanciones a otra integrante clave de la organización, Jumilca Sandivel Hernández Pérez, una mexicana originaria de Chiapas. Hernández Pérez ha jugado un papel fundamental en el tráfico de miles de migrantes desde Guatemala a EE.UU., además de establecer vínculos con La Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez.

La relación con La Línea es crucial, ya que este grupo controla el tráfico de drogas y migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua, y maneja el trasiego de sustancias como cocaína, metanfetamina y fentanilo hacia territorio estadounidense. Además, se ha documentado que Hernández Pérez ha utilizado el sistema financiero de EE.UU. para recibir pagos vinculados a sus actividades ilícitas.

La lucha contra el tráfico de migrantes sigue siendo una prioridad para el gobierno estadounidense, que busca desmantelar estas redes y sancionar a quienes lucran con la desesperación de quienes buscan una vida mejor en el extranjero.

614  Chihuahua sin Filtros

X