Colombia cambia de rumbo: Petro fortalece lazos con China tras crisis con EE.UU.

Colombia enfrenta un posible giro en su estrategia comercial tras las tensiones diplomáticas con EE.UU. El gobierno de Gustavo Petro evalúa fortalecer la relación con China, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad económica y geopolítica del país. Expertos advierten sobre los riesgos de una dependencia china sin políticas industriales claras.

Las recientes tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han llevado al gobierno de Gustavo Petro a reconsiderar su estrategia comercial y geopolítica. La estrecha relación con el mercado estadounidense ha sido fundamental para la economía colombiana, pero la crisis reciente ha abierto la puerta a nuevas alternativas, siendo China el principal candidato para una mayor cooperación económica.

El economista Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), advierte que cualquier decisión en esta materia debe estar respaldada por políticas públicas claras que permitan el desarrollo de sectores estratégicos. En su análisis, enfatiza que el replanteamiento de las relaciones comerciales debe considerar no solo las oportunidades de diversificación, sino también los desafíos inherentes a cada socio comercial.

Estados Unidos ha endurecido su política económica en los últimos años, exigiendo que las transacciones comerciales favorezcan la generación de empleo y riqueza dentro de su propio territorio. Este enfoque proteccionista ha impactado directamente a Colombia, cuya relación comercial con el gigante norteamericano representa una parte significativa de su economía, con exportaciones que superan los 14.000 millones de dólares y una elevada deuda externa en gran parte vinculada a financistas estadounidenses.

Ante este panorama, el gobierno colombiano ha comenzado a explorar nuevas opciones de cooperación internacional. En los últimos meses, se ha mencionado la posibilidad de fortalecer la relación con China, una potencia económica que ha incrementado su presencia en América Latina mediante inversiones estratégicas y acuerdos comerciales, como la iniciativa de la Ruta de la Seda.

Sin embargo, Mac Master advierte que esta alternativa presenta desafíos significativos. A pesar de que las exportaciones colombianas a China han alcanzado los 2.377 millones de dólares, principalmente en recursos naturales como petróleo y minerales, las importaciones desde el gigante asiático ascienden a casi 16.000 millones de dólares, lo que genera un gran desequilibrio comercial. Además, la inversión extranjera directa china en Colombia sigue siendo baja en comparación con la de Estados Unidos.

Otro punto crítico es la falta de una política industrial robusta en Colombia. La falta de estrategias efectivas para impulsar sectores productivos ha dificultado la capacidad del país para competir en un entorno global cada vez más exigente. La llegada masiva de productos chinos, muchas veces vinculados al contrabando y la competencia desleal, ha afectado gravemente a la industria nacional, especialmente en rubros como textiles y electrodomésticos.

Ante esta situación, el economista sugiere que Colombia debe definir una estrategia clara en el escenario geopolítico global. La diversificación de mercados es un camino viable, pero debe ir acompañada de políticas que fortalezcan la competitividad interna y establezcan términos favorables en cualquier alianza comercial.

El debate sobre el futuro comercial del país se intensificó tras un episodio ocurrido el 26 de enero, cuando Gustavo Petro respondió con firmeza a sanciones impuestas por el entonces presidente de EE.UU., Donald Trump. La negativa de Colombia a aceptar vuelos con migrantes deportados desató un conflicto que llevó a Washington a considerar medidas económicas y migratorias contra Bogotá, aunque estas fueron levantadas posteriormente.

Mac Master califica este episodio como un «error diplomático», destacando que puso en evidencia la dependencia colombiana del mercado estadounidense. Las cifras lo demuestran: Estados Unidos es el principal destino de exportaciones colombianas, así como la mayor fuente de inversión extranjera directa y financiamiento internacional.

A medida que Colombia define su estrategia comercial a futuro, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de diversificación y el mantenimiento de relaciones estratégicas con socios clave. En un contexto global marcado por rivalidades geopolíticas y cambios en los modelos económicos, el país enfrenta decisiones trascendentales que podrían definir su desarrollo en las próximas décadas.

[DISPLAY_ULIMATE_SOCIAL_ICONS]

614  Chihuahua sin Filtros

X