Síntomas del autismo en adultos: podrías vivir con TEA sin saberlo

Muchas personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) llegan a la adultez sin un diagnóstico. Conoce los síntomas más comunes y cómo identificarlos.

Síntomas

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica que afecta la comunicación, la interacción social y ciertos patrones de comportamiento. Aunque generalmente se diagnostica en la infancia, muchas personas alcanzan la adultez sin saber que lo tienen, lo que puede generar dificultades en el ámbito social, educativo y laboral.

El término “espectro” se refiere a la gran variedad de síntomas y niveles de afectación. Algunas personas con TEA pueden ser altamente funcionales, mientras que otras requieren apoyo continuo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas logran vivir de manera independiente, pero muchas enfrentan barreras que limitan su desarrollo personal y profesional.

Causas y diagnóstico del TEA

Las causas del autismo aún no están completamente esclarecidas. Se han planteado hipótesis que involucran factores genéticos, ambientales y neurofisiológicos. Algunos estudios sugieren que alteraciones en la amígdala, la corteza prefrontal o el sistema límbico pueden influir en la forma en que las personas con TEA procesan la información social y emocional.

El diagnóstico del TEA es clínico, ya que no existen pruebas de laboratorio o neuroimagen para detectarlo. En la infancia, signos como la falta de respuesta al nombre, resistencia al contacto físico o dificultades en el lenguaje pueden ser indicativos.

En adultos, los síntomas suelen manifestarse de manera diferente y pueden incluir:

  • Dificultades persistentes en la interacción social.
  • Problemas para interpretar emociones o normas sociales.
  • Conductas repetitivas o estereotipadas (como balanceo o movimientos repetitivos).
  • Resistencia extrema a los cambios en la rutina.
  • Intereses restringidos o altamente específicos.
  • Dificultades para obtener y mantener un empleo.
  • Problemas para iniciar o mantener relaciones personales.

El proceso diagnóstico en adultos requiere entrevistas clínicas, cuestionarios especializados y, en algunos casos, la participación de familiares para conocer patrones de comportamiento desde la infancia.

Tratamientos y apoyo para personas con TEA

El TEA no es una enfermedad, por lo que no tiene cura, pero existen tratamientos y estrategias que pueden mejorar la calidad de vida de quienes lo presentan. La intervención temprana y el apoyo adecuado son clave para fomentar la independencia en la adultez.

Las opciones terapéuticas incluyen:

  • Terapia psicológica, en especial la terapia cognitivo-conductual.
  • Uso de medicamentos en casos específicos para regular neurotransmisores.
  • Estrategias de adaptación en el entorno educativo y laboral.
  • Desarrollo de habilidades sociales y comunicación.

Cada tratamiento debe ser personalizado según las necesidades de la persona.

Inclusión y desafíos sociales

El psicólogo Gabriel Martín Villeda Villafaña, de la UNAM, enfatiza la importancia de cambios estructurales en la sociedad para garantizar la inclusión de las personas con TEA. Es necesario mejorar la educación especial, capacitar a familias y profesionales, y establecer protocolos para su integración.

La inteligencia en las personas con TEA varía ampliamente y no debe medirse únicamente por estándares convencionales. Figuras como Steve Jobs, Bill Gates, Elon Musk y Greta Thunberg han sido identificadas dentro del espectro, lo que ha generado una visión errónea y capacitista del autismo, enfocada en el “genio” y no en la diversidad de experiencias.

Además, el nivel socioeconómico y el acceso a la salud y educación juegan un papel fundamental en la calidad de vida de las personas con TEA. En muchos casos, el diagnóstico y tratamiento son inaccesibles, lo que aumenta su vulnerabilidad frente a la discriminación y la exclusión.

Más allá de adaptar a las personas con TEA a los estándares sociales, la solución radica en transformar la sociedad para que valore la diversidad neurológica y promueva entornos accesibles y respetuosos para todos.

614  Chihuahua sin Filtros

X