México encabeza la lista mundial de acoso escolar, afectando al 70% de los menores, un aumento significativo desde la pandemia. La violencia y discriminación en las escuelas son ahora un grave problema social.

México ha sido recientemente identificado como el país con la mayor tasa de acoso escolar a nivel mundial, con un alarmante 70% de niños y adolescentes sufriendo este tipo de violencia. Esta cifra representa un incremento considerable respecto al 50% que se reportaba hace tan solo cinco años, según la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). Este aumento ha sido atribuido a las secuelas de la cuarentena por la pandemia de Covid-19, que afectó el bienestar emocional y social de los estudiantes.
La situación ha llevado a México a ocupar el primer lugar a nivel global en cuanto a bullying escolar, superando a otros países como Estados Unidos y España. En una videoconferencia realizada en julio de 2024, Magdalena Velázquez Velázquez, vicepresidenta de la Asociación Civil “Juntos por un mejor presente”, confirmó este dato preocupante, subrayando la necesidad de políticas públicas más efectivas para abordar esta crisis.
En términos de las causas y formas de discriminación, los menores de entre 9 y 11 años son frecuentemente víctimas de bullying debido a su peso, estatura, forma de vestir y hasta la colonia en la que viven. Las cifras obtenidas a través de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del Inegi reflejan cómo los niños y niñas se ven constantemente atacados por aspectos físicos y sociales, con un 46.8% de los varones y un 40.5% de las mujeres enfrentando burlas relacionadas con su peso y estatura. Además, otros factores como el tono de piel y el tipo de juguetes que poseen también son motivo de acoso.
El acoso escolar se presenta de diversas formas, siendo las más comunes las burlas, el rechazo, la violencia física y la exclusión en actividades grupales. Un 17.2% de los niños reportaron haber sido objeto de apodos ofensivos, y un 9.1% sufrió amenazas físicas o agresiones. A pesar de la gravedad de la situación, muchos menores también han sido víctimas de acoso digital, con un 1.5% enfrentando comentarios y publicaciones humillantes en redes sociales.
La situación no solo es grave en términos de números, sino también en casos específicos como los que se han registrado en Aguascalientes, donde la violencia física en las escuelas ha aumentado en los últimos años. En 2023, se reportaron 14 casos de violencia escolar, afectando principalmente a adolescentes entre 12 y 17 años. Algunos de estos incidentes incluyeron agresiones físicas graves, como un estudiante que fue pateado en la nariz y otro que sufrió lesiones en los dedos debido a la puerta del salón.
El caso de un alumno agredido en una escuela primaria fue especialmente alarmante. Después de varias agresiones, las autoridades escolares no solicitaron la presencia de cuerpos de emergencia, lo que llevó a la madre del niño a buscar atención médica por su cuenta. Este caso fue finalmente turnado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, que emitió una recomendación para garantizar que situaciones similares no se repitieran.
Este panorama resalta la urgencia de tomar medidas eficaces contra el bullying escolar, no solo en México, sino en muchos países donde este problema sigue creciendo y afectando a la infancia y adolescencia.