¿Estamos en un mercado bajista? Lo que debes saber sobre esta fase económica

Un mercado bajista implica una caída del 20 % desde un máximo reciente; refleja pesimismo económico y puede afectar tu dinero según tu horizonte de inversión.

mercado

Cuando los principales índices bursátiles descienden al menos un 20 % desde su máximo más reciente, los economistas y analistas financieros lo califican como un “mercado bajista” o “mercado oso”. Este fenómeno refleja un notable pesimismo por parte de los inversionistas sobre el rumbo de la economía, y no es solo un número: puede tener implicaciones importantes para las finanzas personales, los planes de jubilación y la estabilidad económica global.

El índice S&P 500, principal indicador del mercado bursátil estadounidense, estuvo al borde de entrar nuevamente en un mercado bajista por primera vez desde 2022, en medio de tensiones comerciales provocadas por nuevas tarifas impuestas por el expresidente Donald Trump. Pese al impacto, Trump defendió su postura alegando que estas medidas traerán miles de millones de dólares en ingresos y que buscan frenar políticas abusivas de otros países.

Mientras tanto, otros índices clave como el Nasdaq Composite y el Russell 2000 ya han cruzado ese umbral, encendiendo las alarmas sobre la salud económica futura. Algunos analistas, como los de Morgan Stanley, pronostican incluso caídas más pronunciadas, mientras que firmas como Goldman Sachs han ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento, advirtiendo sobre el riesgo real de una recesión en Estados Unidos el próximo año.

Pero, ¿qué significa esto para los pequeños inversionistas? Si bien los mercados bajistas generan temor, también pueden ser oportunidades para quienes invierten a largo plazo. Estrategias como la inversión en fondos indexados diversificados de bajo costo han demostrado ser efectivas tanto en mercados alcistas como bajistas. Sin embargo, para quienes tienen metas financieras a corto plazo o se acercan a la jubilación, el consejo tradicional ha sido trasladar parte de los activos a bonos, que suelen ofrecer mayor estabilidad en tiempos de crisis.

Históricamente, el mercado ha logrado superar estas fases. Desde 1929, se han registrado 15 mercados bajistas, con una duración promedio de 18,9 meses. Uno de los más recientes ocurrió a inicios de 2020, cuando la pandemia por COVID-19 paralizó la actividad económica global, provocando una fuerte caída del mercado que, gracias a la intervención de la Reserva Federal, se recuperó en apenas seis meses. Posteriormente, en 2022, el temor a un repunte inflacionario también empujó al S&P a otro periodo bajista.

Si bien los mercados bajistas pueden anticipar recesiones, no siempre van de la mano. Las recesiones, definidas como caídas sustanciales de la actividad económica sostenidas por varios meses, suelen tener un mayor impacto social, como lo evidenció el fuerte aumento del desempleo en 2020. Por ahora, la Reserva Federal, bajo la presidencia de Jerome Powell, se muestra cautelosa y evita apresurarse a recortar las tasas de interés, advirtiendo que esta medida podría intensificar la inflación.

A corto plazo, los mercados podrían enfrentar más turbulencias. Trump se mantiene firme en aplicar una nueva serie de aranceles esta semana, lo cual puede agitar aún más los mercados. En respuesta a las inquietudes sobre una recesión, Trump comentó que “a veces hay que tomar medicinas para arreglar algo”, insinuando que los costos a corto plazo son necesarios para un reajuste económico más profundo.

Para los inversionistas y ciudadanos en general, entender qué es un mercado bajista y cómo puede afectar la economía y sus finanzas personales resulta clave en un entorno volátil donde la política y la economía caminan de la mano.

614  Chihuahua sin Filtros

X