El desmantelamiento de narcolaboratorios, especialmente en Sinaloa, generó pérdidas diarias de más de 500 millones de pesos al crimen organizado durante abril.

El crimen organizado ha enfrentado un severo golpe financiero durante abril de 2025. Según datos del Gabinete de Seguridad federal, del 1 al 22 de este mes, los decomisos, aseguramientos y destrucción de laboratorios clandestinos y bodegas relacionadas con la producción de metanfetamina han generado pérdidas estimadas en 11 mil 059 millones de pesos, es decir, más de 500 millones de pesos diarios.
De acuerdo con Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estas acciones se inscriben en una ofensiva sostenida que desde octubre de 2024 ha logrado desmantelar 839 narcolaboratorios. La mayoría de los golpes recientes se han concentrado en Sinaloa, bastión del Cártel del Pacífico, donde los operativos son constantes y han provocado la mayor parte de las afectaciones económicas.
El 15 de abril fue el día más letal para las finanzas del narcotráfico: en los municipios sinaloenses de Choix, Culiacán y Cosalá, elementos del Ejército Mexicano destruyeron un complejo laboratorio para la fabricación de metanfetamina, junto con 10 áreas de concentración de precursores químicos y equipo especializado. En este solo operativo, se incautaron más de 12 mil litros de sustancias, 15 reactores químicos, 19 condensadores y 64 tanques de gas, con un valor económico estimado en 6 mil 549 millones de pesos.
Además de Sinaloa, se han registrado decomisos en otros estados como Querétaro, Oaxaca, Jalisco y Baja California, lo que evidencia la expansión territorial de la producción de drogas sintéticas, especialmente de metanfetamina, también conocida como cristal.
Este tipo de droga es actualmente considerada la de mayor impacto en México. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal y los Centros de Integración Juvenil (CIJ), la metanfetamina ha desplazado a la marihuana como la principal sustancia ilícita que causa adicción en 28 de los 32 estados del país. Especialistas como Ángel Prado García, director operativo de los CIJ, y Víctor Guisa Sánchez, responsable nacional de tratamiento, advierten que la crisis del cristal es la más grave en términos de salud pública y consumo.
Desde 2020, año en que el cristal superó a la marihuana en los registros de atención de adicciones, las autoridades comenzaron a reportar un aumento sostenido en el número de laboratorios asegurados. Mientras que en ese año la Defensa Nacional decomisó poco más de 300 laboratorios, para 2024 la cifra se triplicó, alcanzando los 945 decomisos, una tendencia que continúa en ascenso durante 2025.
El combate frontal a la producción de drogas sintéticas ha significado no solo un avance en la estrategia de seguridad, sino también un intento por frenar una crisis sanitaria que afecta a miles de familias en todo el país.