El ajolote de Xochimilco: un censo crucial para su conservación

La UNAM lleva a cabo el primer censo del ajolote de Xochimilco en una década, buscando confirmar su existencia y evaluar su situación crítica ante la extinción.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha iniciado un censo del ajolote de Xochimilco, el primero en diez años, con el objetivo de evaluar la situación actual de esta especie en peligro de extinción. El ecólogo Luis Zambrano González, líder del proyecto, ha señalado que la iniciativa busca combatir la desinformación sobre la presencia del ajolote en la vida silvestre, ya que aunque muchas personas afirman haberlo visto, es fundamental confirmar su existencia.

El ajolote (Ambystoma mexicanum), originario de los lagos del Valle de México, es conocido por sus características únicas y su relevancia en la medicina tradicional. Sin embargo, su población ha disminuido drásticamente debido a la sobreexplotación y la contaminación de su hábitat. En 1998, se registraron 6,000 ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, cifra que se redujo a solo 36 en 2014.

El censo, que comenzó en septiembre y octubre, también ha revelado una alta densidad de tilapias en el lago, lo que complica aún más la situación del ajolote. La maestra en ciencias Vania Anaid Mendoza Solís, co-liderando el estudio, ha enfatizado la crítica situación del ajolote, vinculado al deterioro del ecosistema de Xochimilco. La siguiente fase del análisis se llevará a cabo entre enero y febrero de 2025, y los resultados se presentarán en el primer semestre del próximo año, sentando las bases para un registro programado para 2026.

614  Chihuahua sin Filtros

X