El peso mexicano cae tras aranceles de China a EE.UU. impulsados por Trump

Guantazo de China con nuevos aranceles a EE.UU. provocó el desplome del peso mexicano frente al dólar, que alcanzó casi los 21 pesos en bancos este fin de semana.

El peso mexicano enfrentó una abrupta caída al cierre de la semana, debido a la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos. Tras la imposición de aranceles por parte de Donald Trump a múltiples países, el Partido Comunista Chino respondió con fuerza, aplicando aranceles adicionales del 34% a productos estadounidenses. Esta acción, interpretada como un “guantazo” comercial, provocó una sacudida global en los mercados financieros, arrastrando consigo al peso mexicano.

El viernes por la tarde, el Banco de México reportó un tipo de cambio spot de 20.4650 pesos por dólar, lo que representó un alza de más de 52 centavos en comparación con la jornada previa. Esta variación significa una depreciación del 2.62% para la moneda nacional, suficiente para borrar por completo las ganancias recientes obtenidas tras el anuncio de aranceles recíprocos.

Hasta este sábado 5 de abril por la mañana, el dólar cotiza en 20.44 pesos. Sin embargo, en ventanillas bancarias ya se comercializa cerca de los 21 pesos: BBVA lo ofrece en 20.95 pesos y Banamex en 20.97 pesos, mostrando una tendencia de incremento que preocupa a analistas y consumidores.

A inicios de la semana, el peso mexicano se había beneficiado por no estar incluido en la lista de aranceles de Trump, lo que generó expectativas favorables en los mercados sobre un posible aumento del comercio bilateral entre México y Estados Unidos. Esa confianza llevó al dólar a cotizar por debajo de los 20 pesos durante el jueves.

Pero la reacción de China revirtió ese impulso. El anuncio de nuevos aranceles generó temor a una recesión internacional, derribando bolsas en Estados Unidos, Europa y México. El impacto fue inmediato: la moneda mexicana se vio envuelta en una tormenta financiera, reflejada en las gráficas del tipo de cambio con una forma de “V”, cayendo a mitad de semana y disparándose al cierre.

Esta escalada de tensiones entre potencias económicas no solo afecta el tipo de cambio, sino que introduce una fuerte volatilidad en los mercados globales. México, pese a no ser parte directa de este enfrentamiento, sufre los efectos colaterales por su alta dependencia del comercio exterior.

614  Chihuahua sin Filtros

X