Una actualización en la red de Telefónica provocó la caída del servicio 112 en regiones clave, afectando las comunicaciones de emergencia.

Una importante interrupción en el servicio de Telefónica dejó este martes sin acceso a las líneas de emergencia a diversas regiones de España durante varias horas. La caída, atribuida a una actualización planificada en la red, afectó principalmente los servicios de telefonía fija e internet, dejando a miles de ciudadanos sin posibilidad de contactar el número nacional de emergencias 112 en un momento crucial.
El problema se registró desde primera hora de la mañana y obligó a los servicios de emergencia de comunidades como Valencia, Aragón y el País Vasco a reaccionar de inmediato, difundiendo a través de redes sociales números de teléfonos móviles como alternativa temporal. En Cataluña y Extremadura, los gobiernos regionales confirmaron que sus líneas del 112 también se vieron comprometidas, aunque rápidamente implementaron medidas de contingencia. Andalucía, por su parte, reconoció que el problema era de alcance nacional, aunque aseguró que el servicio se encontraba en proceso de recuperación.
Telefónica, principal proveedor de telefonía fija en el país con más de 41 millones de usuarios, reconoció la incidencia a través de un comunicado, explicando que estaban trabajando intensamente para restaurar por completo las comunicaciones afectadas. La compañía afirmó que el fallo se originó a raíz de una actualización programada de su red, aunque no se detallaron los motivos específicos por los cuales esa intervención impactó directamente las líneas de emergencia.
Óscar López, ministro español de Transformación Digital, aseguró que desde el primer momento estuvieron en contacto directo con Telefónica para gestionar la situación. Más tarde, confirmó en una rueda de prensa que todos los servicios habían sido restablecidos y agradeció a la compañía su pronta respuesta ante el incidente.
El suceso se produce apenas unas semanas después de que un apagón de gran escala afectara a España y Portugal durante 18 horas, dejando a millones de personas sin transporte, servicios básicos y actividad comercial. Aquel episodio aún se encuentra bajo investigación, y la gestión de la crisis por parte del gobierno fue ampliamente criticada por la ciudadanía.
Mientras tanto, usuarios reportaron también problemas de conectividad en otros operadores como Movistar, O2 y Orange, según el sitio Downdetector, lo que sugiere un posible efecto en cadena o una mayor fragilidad del sistema de telecomunicaciones nacional.
Este nuevo incidente ha puesto nuevamente en el centro del debate la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad urgente de garantizar protocolos más robustos que aseguren la operatividad continua de los servicios esenciales, como las líneas de emergencia.