FMI alerta que la guerra comercial de Trump frena el crecimiento global

La guerra comercial impulsada por Trump, basada en aranceles agresivos, amenaza con frenar el crecimiento económico global y aumentar la inflación en EE. UU., advierte el FMI.

FMI

El Fondo Monetario Internacional advirtió que el crecimiento económico mundial se verá afectado este año por el enfoque proteccionista de Donald Trump, quien ha intensificado el uso de aranceles como herramienta de negociación y presión comercial. El FMI señala que este endurecimiento arancelario, que alcanza niveles no vistos desde la Gran Depresión, afectará particularmente a Estados Unidos, la economía más grande del planeta, y podría desencadenar efectos negativos en cadena a nivel global.

Trump ha elevado un arancel del 10% sobre casi todas las importaciones y ha implementado gravámenes de al menos 145% sobre los productos provenientes de China. Además, ha impuesto aranceles “recíprocos” a socios estratégicos como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y Taiwán, aunque estos últimos se encuentran en pausa hasta julio mientras se exploran acuerdos bilaterales. Esta política ha generado una atmósfera de incertidumbre que ya comienza a paralizar la actividad empresarial en Estados Unidos, afectando tanto a exportadores como a quienes dependen de insumos extranjeros.

Países como China y Canadá han respondido con sus propias barreras comerciales, y la Unión Europea advierte que tomará medidas similares si Washington sigue adelante con el anunciado arancel del 20%. Todo esto ocurre en un contexto donde las economías globales comenzaban a estabilizarse tras años de inflación elevada.

El informe «Perspectivas de la economía mundial» del FMI prevé que la producción global caerá a 2.8% este año, frente al 3.3% de 2024. En enero, el organismo había estimado un crecimiento más sólido para 2025, pero ahora se proyecta una desaceleración también para el próximo año. En el caso de Estados Unidos, se espera que el crecimiento baje del 2.8% registrado en 2024 al 1.8% en 2025, casi un punto porcentual menos de lo previsto en enero.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, explicó que la combinación de aranceles altos e incertidumbre política está erosionando la productividad y el dinamismo económico. Además, estos aranceles estarían contribuyendo al repunte de la inflación en EE. UU., cuya previsión pasó del 2% al 3% para este año. Aunque el FMI considera que este efecto inflacionario será temporal, advierte que la pérdida de productividad podría ser duradera. También estima que la probabilidad de una recesión en Estados Unidos ha subido del 25% al 40% desde octubre pasado.

La proyección del FMI también refleja caídas en el crecimiento de China y Europa, aunque el organismo sugiere que las políticas fiscales de estos países podrían mitigar el impacto. Pese a la volatilidad, el gobierno de Trump ha indicado que podría ajustar sus políticas arancelarias si los mercados se tornan demasiado inestables, aunque no ha dado señales de revertir su estrategia comercial.

En su red social Truth Social, Trump defendió sus acciones con el argumento de “reconstruir la riqueza” del país y fomentar la producción nacional. Sin embargo, sus recientes críticas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no reducir las tasas de interés con mayor rapidez, generan más tensiones. Consultado al respecto, Gourinchas subrayó la importancia de preservar la independencia de los bancos centrales para mantener la credibilidad de la política monetaria frente a la inflación.

El FMI concluye que el mundo sigue enfrentando severas presiones tras años de crisis, y ahora se encuentra ante una nueva amenaza: una guerra comercial prolongada entre Estados Unidos y China, cuya resolución aún parece lejana.

614  Chihuahua sin Filtros

X