GacetINAH celebra 58 ediciones difundiendo la historia y cultura de Chihuahua mediante herramientas digitales, consolidándose como una plataforma clave del INAH en la preservación del patrimonio.

En medio de las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19, surgió en Chihuahua una alternativa digital que ha logrado mantener viva la labor de difusión y conservación cultural en el estado: GacetINAH, la revista digital del Centro INAH Chihuahua, cumple ya 58 ediciones como una herramienta clave para acercar el patrimonio chihuahuense al público general.
Desde su primera publicación en julio de 2020, GacetINAH ha ofrecido reportajes, semblanzas y artículos que profundizan en las raíces culturales, arqueológicas e históricas de la región. Esta iniciativa surgió en un contexto complicado, con recursos limitados y sin posibilidad de realizar actividades presenciales, por lo que el equipo editorial apostó por las herramientas digitales como medio de comunicación con la sociedad.
En su edición número 58, GacetINAH presenta una variada y enriquecedora selección de temas. Entre ellos destaca La Madre Tierra, una reflexión sobre la profunda conexión de los pueblos originarios con la naturaleza, así como Identidad en asedio, que aborda los retos que enfrentan estas comunidades para conservar sus tradiciones en un mundo moderno.
Otros artículos exploran aspectos históricos clave como El testamento colonial en San Francisco de Conchos, que examina huellas del periodo virreinal, y Arquitectura tradicional antigua en Chihuahua y su adaptación al clima, un análisis de cómo la sabiduría constructiva del pasado sigue vigente.
La revista también incluye historias de frontera y contacto cultural, como Los vecinos de Paquimé, que narra la relación entre los pueblos del norte de México y los Hohokam, y artículos que combinan historia con misterio, como Sombras y susurros II, que recopila relatos extraños y oscuros en torno a la arqueología chihuahuense.
La paleontología también tiene su espacio con Rancho Don Chuy, sitio de tesoros paleontológicos, mientras que la labor educativa es resaltada en textos como La difusión cultural y educativa del Muref y Conociendo el Museo de las Culturas del Norte, donde se documenta el esfuerzo por mantener el contacto con la comunidad incluso en tiempos difíciles.
Uno de los aspectos más innovadores de esta edición es el artículo Patrimonio 3D: Innovación para su conservación, que explica cómo las tecnologías de modelado tridimensional están transformando la forma en que se protege y estudia el patrimonio cultural. Además, Ventanilla Única informa sobre los avances en la digitalización y simplificación de trámites para quienes buscan los servicios del INAH.
Todo este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo de un equipo editorial apasionado. Bajo la dirección de Jorge Carrera Robles, y con la colaboración de José Francisco Lara Padilla, Víctor Ortega León, Mariana Mendoza Sigala y José Fierro Morales, GacetINAH se ha consolidado como un referente indispensable para quienes desean conocer la riqueza cultural de Chihuahua a través de una mirada profesional, accesible y profundamente comprometida.