La Secretaría de Hacienda redujo su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2026, pasando de 2.3% a 1.9%, debido a diversos factores económicos internos y externos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó a la baja su proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2026, reduciéndola del 2.3% estimado en diciembre al 1.9%, de acuerdo con el documento entregado al Congreso de la Unión.
Este ajuste responde a varios factores, entre ellos una menor inversión en el sector residencial, una desaceleración en la minería petrolera y los efectos prolongados de interrupciones en la cadena de suministro durante el año anterior. Además, Hacienda destacó que la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos y sus relaciones con otros socios ha generado un ambiente de cautela entre inversionistas y consumidores, limitando el dinamismo económico en el corto plazo.
En su nueva estimación, Hacienda prevé que la economía mexicana crecerá en un rango de entre 1.5% y 2.5% en 2026, una reducción respecto a su pronóstico anterior, que oscilaba entre el 2% y el 3%. Por su parte, el consenso de 42 grupos de análisis económico y consultoría, encuestados por el Banco de México (Banxico) entre el 18 y 27 de marzo, anticipa un crecimiento aún más modesto, proyectando una expansión de solo 1.6% para 2026 y de 0.5% para 2025.
El documento presentado por Hacienda cumple con la normatividad vigente, que establece el 1 de abril como fecha límite para que el Ejecutivo envíe el marco macroeconómico preliminar del siguiente año. Este informe servirá de base para la elaboración del Paquete Económico 2026, que deberá presentarse antes del 8 de septiembre.
El recorte en la previsión de crecimiento ocurre en un contexto de incertidumbre global, a solo unas horas de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncie nuevas medidas arancelarias a nivel internacional el 2 de abril. De confirmarse, estas acciones podrían generar un impacto adicional en la actividad económica de México, afectando aún más las proyecciones de crecimiento.