El 56% de las aplicaciones de Inteligencia Artificial en los gobiernos mexicanos son chatbots, utilizados principalmente para la atención y servicio a la ciudadanía. Otras aplicaciones incluyen el reconocimiento de imágenes, algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural.

Según el Reporte de Algoritmos Públicos 2024, un porcentaje significativo, el 56%, de las aplicaciones de Inteligencia Artificial utilizadas por los gobiernos mexicanos se concentran en chatbots. Estos sistemas de interfaces conversacionales se han convertido en una herramienta clave para facilitar la comunicación entre los ciudadanos y las autoridades gubernamentales. Los chatbots permiten que los usuarios interactúen con algoritmos de IA que gestionan una variedad de servicios, como la atención y la información en tiempo real.
El uso de estas herramientas tecnológicas ha crecido notablemente en los últimos años debido a su efectividad en el manejo de grandes volúmenes de consultas ciudadanas, mejorando así la eficiencia y accesibilidad de los servicios gubernamentales. Sin embargo, la IA en el sector público no solo se limita a chatbots; también se emplean otras aplicaciones como el reconocimiento de imágenes, que se utiliza en diversas áreas, como la seguridad pública, así como modelos predictivos que ayudan en la toma de decisiones en políticas públicas.
El uso de algoritmos de machine learning o aprendizaje automático también ha tomado relevancia, permitiendo a las autoridades identificar patrones en grandes cantidades de datos. Además, el procesamiento de lenguaje natural y el reconocimiento de habla son otras herramientas que enriquecen la capacidad de los sistemas gubernamentales para interactuar con los ciudadanos de manera más fluida y personalizada.
Estas aplicaciones de IA representan un paso significativo en la modernización de los servicios públicos en México, aunque también plantean desafíos en términos de privacidad y seguridad de los datos.