Mexicanos pagan a estadounidenses para introducir fentanilo a EEUU, según informe

Un informe del Instituto Cato señala que el 80% de las detenciones por tráfico de fentanilo en puertos de entrada de EEUU entre 2019 y 2024 involucran a ciudadanos estadounidenses, desmintiendo la relación entre migración irregular y narcotráfico.

El tráfico de fentanilo ha sido tema central en el debate sobre la seguridad fronteriza entre México y Estados Unidos. Durante su conferencia matutina del 4 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó datos que contradicen la percepción de que los migrantes irregulares son responsables del trasiego de esta droga. De acuerdo con el informe del Instituto Cato, el 80% de las detenciones por tráfico de fentanilo en los puertos de entrada estadounidenses entre 2019 y 2024 involucran a ciudadanos estadounidenses, desmontando el discurso que asocia la migración irregular con la crisis de opioides.

El estudio, elaborado por David J. Bier, director de estudios sobre inmigración del Instituto Cato, revela que de las 7,569 personas detenidas con fentanilo en los puertos de entrada durante ese período, 6,123 eran ciudadanos estadounidenses. Estos datos evidencian que la mayoría del fentanilo se introduce a territorio estadounidense a través de cruces legales, no por migrantes que atraviesan la frontera de manera irregular. Además, el informe destaca que el 88% de las incautaciones se realizaron en puertos de entrada, mientras que el resto ocurrió en puestos de control vehicular o patrullajes fronterizos.

La publicación del informe se dio en el contexto de la decisión del gobierno estadounidense de imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, bajo el argumento de frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, el análisis del Instituto Cato desmiente que existe una compensación directa entre migración y narcotráfico, pues las detenciones indican que son ciudadanos estadounidenses quienes mayormente participan en el cruce de esta droga.

El estudio también señala que los cárteles mexicanos prefieren reclutar a ciudadanos estadounidenses para introducir fentanilo, ya que tienen menos probabilidades de ser inspeccionados en los puertos de entrada. La rentabilidad de este negocio ha motivado a más ciudadanos estadounidenses a colaborar con las organizaciones criminales, agravando la crisis de sobredosis que enfrenta el país vecino.

David J. Bier advierte que la lucha contra el tráfico de fentanilo no se resolverá con más incautaciones ni con la implementación de tecnología avanzada para detectar la droga. En cambio, subraya que la clave para disminuir el trasiego es reducir la demanda interna, una estrategia que también ha sido promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su campaña de atención a las causas para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes en México.

El consumo de fentanilo en México, aunque significativamente menor que en Estados Unidos, ha mostrado un aumento en los últimos años. Según la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), entre 2018 y 2023 se registraron 1,054 casos de consumo de fentanilo en centros de tratamiento, mientras que las muertes por opioides, aunque bajas, se concentran en estados fronterizos como Baja California, Chihuahua y Sonora.

614  Chihuahua sin Filtros

X