Un sismo de magnitud 4.0 se registró en Oaxaca, con epicentro a 29 km de Salina Cruz, a una profundidad de 21.4 km. Autoridades llaman a informarse en fuentes oficiales y a mantenerse alerta ante posibles réplicas.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 4.0 ocurrido el 26 de febrero a las 12:15 horas (18:15 UTC), con epicentro a 29 kilómetros de Salina Cruz, Oaxaca y una profundidad de 21.4 kilómetros. Hasta el momento, no se han reportado daños ni víctimas tras el movimiento telúrico.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) exhortó a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales, evitando la propagación de rumores. Además, reiteró la importancia de seguir protocolos de protección civil ante sismos, como revisar viviendas en busca de daños, evitar encender fuego sin antes verificar fugas de gas y prepararse para posibles réplicas.
En México, la actividad sísmica es constante debido a su ubicación geográfica. El país ha experimentado grandes terremotos a lo largo de su historia, como el de 1985, con magnitud 8.2, que devastó la Ciudad de México, y el de 2017, que afectó a Puebla y Morelos, dejando un saldo de 369 víctimas fatales.
El sismo más fuerte registrado en México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en Oaxaca, con una magnitud estimada de 8.6, causando un tsunami que avanzó seis kilómetros tierra adentro. Estudios del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) sugieren que un evento similar podría repetirse en la Brecha de Guerrero, lo que mantiene en alerta a especialistas.