Un tesoro renacentista olvidado: la ‘Deposición de Cristo’ de Mantegna reaparece

La ‘Deposición de Cristo’ de Andrea Mantegna, una obra perdida desde el siglo XVI, ha sido identificada en una iglesia de Pompeya y, tras una restauración, será exhibida en los Museos Vaticanos a partir del 20 de marzo.

Durante siglos, una de las obras maestras de Andrea Mantegna permaneció en el anonimato, sin que nadie sospechara su verdadera importancia. Se trata de la ‘Deposición de Cristo’, una pintura renacentista que se creía perdida desde el siglo XVI y que ahora, gracias a un meticuloso proceso de identificación y restauración, será expuesta temporalmente en los Museos Vaticanos antes de regresar a su ubicación original en Pompeya.

La pintura, que representa el descenso de Cristo de la cruz, había permanecido en condiciones precarias en una iglesia de Pompeya, sin ser reconocida como una pieza original del maestro italiano. La confirmación de su autenticidad fue posible tras años de estudios y restauraciones, liderados por expertos en historia del arte y conservación.

El rastro documental de la obra se había perdido desde el siglo XVI. La última referencia histórica proviene de una carta de 1524, escrita por el humanista napolitano Pietro Summonte, en la que describía con admiración la pintura de Mantegna en la basílica de San Domenico Maggiore en Nápoles. Sin embargo, con el paso de los años, la obra desapareció sin dejar rastro.

Siglos después, una pintura deteriorada, cubierta con capas de repintado y con restauraciones deficientes, permanecía en el Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya. Fue gracias a una imagen publicada en una base de datos en línea que el historiador del arte Stefano De Mieri, profesor de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, comenzó a sospechar que podría tratarse de la obra perdida de Mantegna. Esta hipótesis llevó al obispo Tommaso Caputo a solicitar la evaluación de los curadores de los Museos Vaticanos en marzo de 2022.

El equipo de restauración, dirigido por Francesca Persegati y Fabio Morresi, llevó a cabo un minucioso estudio utilizando tecnología avanzada, incluyendo luz ultravioleta, para analizar la estructura pictórica. El proceso reveló materiales y detalles iconográficos que corroboraban la autoría de Mantegna, lo que permitió confirmar que la obra no era una copia, sino un original.

Fabrizio Biferali, curador de los Museos Vaticanos, destacó que la pintura refleja la maestría técnica y la profunda influencia del clasicismo en la obra de Mantegna. El redescubrimiento de esta pieza es un acontecimiento significativo para la historia del arte, ya que aporta nueva información sobre la producción del artista y la evolución de su estilo.

Andrea Mantegna, nacido en 1431 en la República de Venecia y fallecido en 1506, es una figura clave del Renacimiento italiano. Su trabajo, caracterizado por una meticulosa representación de la perspectiva y la influencia de la antigüedad clásica, dejó un impacto duradero en el arte occidental.

Aunque aún se desconoce cómo la pintura pasó de la basílica de San Domenico Maggiore al santuario de Pompeya, se sabe que existen al menos dos copias de la obra, lo que añade un elemento de misterio al hallazgo.

Bajo el título «El Mantegna de Pompeya. Una obra maestra redescubierta», la pintura será exhibida en la Sala XVII de la Pinacoteca Vaticana durante tres meses a partir del 20 de marzo. Esta exposición brindará al público la oportunidad de apreciar una obra que, tras siglos de olvido, ha sido restaurada y devuelta a su esplendor original. Posteriormente, regresará a Pompeya, donde seguirá formando parte del patrimonio artístico de la región.

614  Chihuahua sin Filtros

X