Sarampión: lo que debes saber sobre la efectividad de la vacuna

A pesar de contar con la vacuna contra el sarampión, existe una baja posibilidad de contagio. Autoridades de salud recomiendan verificar el esquema de vacunación y realizar análisis en caso de dudas sobre la inmunidad.

En medio del incremento de casos de sarampión en el estado de Chihuahua, muchas personas se preguntan si es posible contraer la enfermedad a pesar de estar vacunados. Esta inquietud surge debido a la reciente detección de 39 casos, todos ellos catalogados como importados desde Texas, según informó el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz.

Expertos en salud han señalado que el riesgo de contagio en personas vacunadas es muy bajo, pero no inexistente. La vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP), aplicada en México, ofrece una alta protección, pero como ocurre con cualquier inmunización, no garantiza una inmunidad absoluta en el 100% de los casos.

Para quienes tienen dudas sobre su nivel de protección, los especialistas recomiendan acudir al médico para realizarse un análisis de sangre que determine la presencia de anticuerpos contra el sarampión. Si se detecta una respuesta inmune insuficiente, el médico podrá indicar si es necesario un refuerzo.

En México, la primera dosis de la vacuna SRP se administra a bebés entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6 años. Sin embargo, en ciertos casos la segunda dosis puede aplicarse apenas cuatro semanas después de la primera.

Dado el repunte de casos, las autoridades de salud instan a la población a revisar su esquema de vacunación y mantenerse alerta ante síntomas como fiebre, erupciones en la piel, tos y conjuntivitis. Aunque el riesgo para los vacunados es mínimo, la mejor forma de evitar brotes es asegurarse de contar con la protección adecuada.

614  Chihuahua sin Filtros

X