Cárteles mexicanos lavan dinero del fentanilo en casinos y bancos de EE.UU.

El fentanilo movilizó al menos mil 400 millones de dólares en operaciones ilegales durante 2024, en su mayoría vinculadas a México y China.

fentanilo

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) no solo dominan el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, sino que también han encontrado formas efectivas para lavar sus ganancias dentro del sistema financiero de ese país. Así lo revela el más reciente informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro estadounidense, titulado Análisis de Tendencias Financieras: Finanzas Ilícitas Relacionadas con el Fentanilo.

Durante 2024, al menos mil 400 millones de dólares estuvieron involucrados en actividades ligadas a la producción, tráfico y lavado de dinero derivado del fentanilo. Buena parte de estas operaciones pasaron por bancos, casas de cambio, transferencias electrónicas e incluso casinos en los Estados Unidos, los cuales fueron utilizados para blanquear dinero en efectivo producto del narcotráfico.

Los cárteles mexicanos utilizan intermediarios estadounidenses para facilitar pagos a proveedores de precursores químicos, en su mayoría ubicados en China. En un caso citado por FinCEN, una compañía mexicana que originalmente enviaba dinero directamente a China comenzó a utilizar una empresa en Estados Unidos, propiedad de un ciudadano chino, como intermediario para los pagos. Así, la cadena de transacciones se volvió más compleja y difícil de rastrear.

El reporte indica que el 89% de los reportes bancarios relacionados con el fentanilo provienen de instituciones de depósito o empresas de servicios monetarios. Otro 3% corresponde a transacciones realizadas en casinos o clubes de juego, donde los movimientos en efectivo pasan desapercibidos dentro de la actividad regular de esas instituciones.

México y China aparecen como los países más involucrados. En territorio mexicano, las entidades federativas de Sinaloa y Jalisco concentran la mayor cantidad de reportes financieros sospechosos. En Estados Unidos, los estados de California, Florida y Nueva York son los principales focos de alerta, debido a su densidad poblacional y actividad económica.

El método más común identificado por las autoridades consiste en realizar múltiples depósitos menores a cinco mil dólares para evitar alertas automáticas, así como transferencias a cuentas mexicanas o el traslado físico de efectivo a través de la frontera. También se ha documentado el uso del comercio internacional como mecanismo de lavado.

Una red de células criminales especializadas, como la que lideraba Édgar Joel Martínez Reyes, se encargaba de sofisticar aún más estas operaciones. Martínez adquiría diamantes y piedras preciosas en el mercado negro de Estados Unidos, que luego vendía legalmente en joyerías mexicanas, convirtiendo dinero ilegal en ganancias aparentemente legítimas. Además, vendía dólares en efectivo a empresarios chinos que enfrentan restricciones en su país para operar con moneda extranjera, ayudando así a los cárteles a blanquear grandes sumas de dinero.

La colusión entre cárteles mexicanos e intermediarios chinos demuestra cómo el narcotráfico ha evolucionado hacia redes trasnacionales que aprovechan vacíos legales y tecnológicos. La combinación de transferencias, comercio, criptomonedas y operaciones en efectivo representa uno de los mayores retos para las autoridades en ambos países.

614  Chihuahua sin Filtros

X