¿Has soñado que no puedes moverte? Esto dice la ciencia del sueño

Según expertos en psicología y estudios sobre el sueño, soñar que no puedes moverte puede reflejar baja autoestima, emociones reprimidas o estrés acumulado.

sueño

Aunque dormir cumple una función biológica vital para el cuerpo humano, también abre la puerta a experiencias mentales intensas que pueden dejar huella incluso al despertar. Uno de los sueños más inquietantes es el de sentirse completamente inmovilizado, sin capacidad para mover un solo músculo, una vivencia que puede provocar sensaciones de miedo, angustia o confusión.

Según el psicólogo Nahum Montagud Rubio, esta clase de sueños tiene múltiples interpretaciones que dependen del contexto personal de cada individuo. Lejos de tener una explicación universal, estos episodios suelen estar ligados a experiencias cotidianas que afectan el equilibrio emocional. Desde la frustración por no poder enfrentar ciertos conflictos hasta la incapacidad de expresar emociones reprimidas como la ira o el miedo, la sensación de parálisis durante un sueño puede simbolizar una carga emocional que se manifiesta cuando la mente consciente se encuentra en reposo.

Montagud Rubio sugiere que este tipo de sueños pueden reflejar impotencia ante situaciones de la vida real, un sentimiento de inferioridad o una autoestima debilitada. En algunos casos, la inmovilidad representa una especie de “autobloqueo” ante el temor a actuar y enfrentar las consecuencias. Es decir, el cuerpo permanece quieto en el sueño como una forma de evitar riesgos en la vigilia.

También puede tratarse de una señal de empatía hacia alguien cercano que atraviesa dificultades, sobre todo cuando en el sueño aparece otra persona que también se encuentra paralizada. Este detalle podría reflejar la culpa o el deseo de haber ayudado, pero sin saber cómo hacerlo.

Otros enfoques, más cercanos a la parapsicología, proponen que estos sueños derivan del agotamiento extremo. El cuerpo y la mente, exhaustos por la rutina diaria, proyectan esa sensación de fatiga en el mundo onírico, impidiendo incluso soñar con libertad de movimiento.

Ahora bien, no siempre se trata de un sueño simbólico. En algunos casos, la parálisis durante el sueño no es un contenido onírico, sino una experiencia fisiológica real conocida como parálisis del sueño. Este fenómeno ocurre cuando la persona despierta pero su cuerpo permanece inmóvil debido a que aún se encuentra bajo los efectos de la atonía muscular de la fase REM. Durante esta etapa del ciclo del sueño, el cuerpo se paraliza de forma natural para evitar que actuemos físicamente nuestros sueños.

La parálisis del sueño puede durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos y, con frecuencia, viene acompañada de alucinaciones. Algunas personas reportan sentir una presencia en la habitación, experimentar presión en el pecho o escuchar sonidos extraños, lo que intensifica la sensación de angustia.

Aunque no existe una causa única identificada, estudios médicos han relacionado esta condición con factores como el estrés, la ansiedad, el consumo de alcohol, eventos traumáticos recientes o antecedentes familiares. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos advierte que, aunque el fenómeno no es peligroso por sí mismo, puede resultar profundamente perturbador para quienes lo padecen.

En conclusión, soñar que no puedes moverte puede tener múltiples explicaciones, desde interpretaciones emocionales y psicológicas hasta causas neurológicas relacionadas con el sueño. Entender el contexto en el que se presenta y prestar atención a las señales que da el cuerpo pueden ser pasos clave para descubrir qué hay detrás de estos inquietantes episodios nocturnos.

614  Chihuahua sin Filtros

X